Es una especie de lepidóptero ditrisio de la familia Saturniidae. Es un importante riesgo para algunas personas dado que las hembras adultas poseen espículas que tienen 8 canales en su superficie donde se encuentran púas dirigidas hacia la región distal donde hay una abertura por la cual se libera una sustancia urticante desconocida que genera dermatitis epidérmica. Estos pelos alérgenos se desprenden del abdomen de esos lepidópteros, el tratamiento farmacológico que se aplica habitualmente es la administración de antialérgicos. En 2004, Venezuela sufrió un aumento de la población de este insecto con el consecuente aumento en los reportes de alergia producido por los pelos urticantes de esta especie.
El primer reporte de la Palometa Peluda
fue registrado en el año 1937 por una tripulación de banqueros en el caño San Juan del Estado Monagas, las primeras investigaciones se realizaron en el 1957 y el 1987 y la zona afectada es el 83,4 % en la zona de Paria. La distribución de la Hylesia se ha identificado en Centroamérica y Suramérica, particularmente en Venezuela y se ha propagado su estabilización fauna productiva en el Estado Sucre,

Su habitad concreto pertenecía al territorio húmedo de los mangles (Rhyzophora mangle, Avicennia geminans y Laguncularia racemosa), donde realiza su cadena alimenticia que depende de la hoja del manglar.
Sin embargo, la mariposa nocturna emigra de su lugar de origen en busca de la luz amarillezca o blanca de las bombillas que están ubicadas en las calles y edificaciones de las poblaciones más cercanas, en este viaje silencioso ha logrado adaptarse a otros medios de supervivencia y a otro tipo de vegetación que no tienen vínculos con los mangles de los caños.
En su estado larvario o de oruga. observan un comportamiento organizado y se mantienen en colonia agrupada mientras se alimentan de las hojas de los mangles. A medida que transcurre el día y el sol aumenta su intensidad las orugas tienden a bajar paulatinamente de las alturas. En horas del mediodía bajan totalmente de las ramas y se agrupan en el tronco del árbol, aproximadamente de 1 mts a 30 cms. de altura, buscando la fresca temperatura terrestre. Estas orugas vuelven a su ciclo de alimentación al transcurrir la tarde y la temperatura del sol va declinando.

Las orugas de la Hylesia Metabus son sensibles a cualquier efecto
sonoro, cuando están agrupadas en estado de reposo, todas siguen con
exactitud rítmica cualquier ruido de percusión que suene cercano a su
colonia.
Los agentes causales de la Palometa, Lepidòpteros urticantes: Lymantriidae, Notodontidae, pyralidae y saturniidae.
La
duración de la dermatitis puede durar según el siglo de vida de vuelo
de la mariposa peluda. En la madera contaminada esta pelusa puede durar
años almacenada, el periodo de contaminación puede oscilar entre 6 y 14
días o simplemente cuando la persona tenga contacto directo con los
insectos o con los vellos urticantes, el efecto podría durar de diez a
30 minutos. Existen casos de personas que no son afectadas.
Los efectos de la Urticaria de las pelusas de las Mariposas Peludas
Duración total del ciclo: 100-110 días
Los machos de la mariposa
Hylepsia no producen ningún tipo de contagio o alergia a la epidermis
humana. El proceso del lepidópterismo es causado directamente por la
hembra que produce: dermatitis con pápulas sensibles al roce (prurito),
formado por la pelusa de la mariposa que se torna invisible en la piel
del afectado. El periodo de vuelo de las hembras y de los machos es de
6:00 de la tarde a 7:00 de la noche, cuando realizan su dispersión. La
hora de apareamiento y/o copulación la efectúan de 8:30 a 12:00 p.m. Al
realizar su vuelo las mariposas peludas van soltando miles de sus
vellos, contaminando el ambiente. El vello se adhiere de la ropa,
madera, equipo, electrodomésticos, animales, adornos, muebles, camas y
otros.
Otros síntomas: queratitis,conjuntivitis, problemas en el
tracto respiratorio, desesperación, bronquitis, fiebre, rinofaringitis,
disnea, náuseas, dolor de cabeza y tos. Durante estos últimos años las
comunidades afectadas han utilizado lo siguiente para contrarrestar el
malestar que ocasiona el vello de la palometa peluda: alcohol
isoprílico, mentol o cristales mentolados, aceite de coco, aceite
comestible, talco, harina de trigo, maizina, ron, agua hervida, agua
oxigenada, baños con detergentes y jabón azul, anti alérgicos,
desodorantes, alcanfor con alcohol, vinagre, loratadina, celestamine,
celestone, somergán, caladrín y entre otros ungüentos de fabricación
casera usados para aliviar la urticaria.
A pesar de existir una multiplicación del insecto este año mucho más fuerte, que años atras, el Gobierno Regional del estado, no ha ejecutado planes sanitarios adecuados, para frenar la proliferación de la palometa, que ya es un problema de salud pública.
0 Comments:
Publicar un comentario
Por favor, deje su comentario. -Gracias